El plástico nos invade; está presente en dos de cada tres lubinas que nos comemos.

Noticia oficial de “Diario de Avisos, Canarias en Red”.
Dos de cada tres lubinas de cultivo criadas en la costa del sur de Tenerife presentan en sus estómagos pequeños fragmentos de plástico que han ingerido de su entorno (53 sobre una muestra de 85), según revela un trabajo que publica este mes la revista científica “Marine Pollution Bulletin”.
Esta investigación no pone tanto el acento en el lugar concreto donde han sido criadas las lubinas como en el nivel de contaminación del mar que ya puso de manifiesto el año pasado otro estudio -firmado en parte por los mismos autores- al revelar que ocho de cada diez caballas pescadas en el entorno de Lanzarote y Gran Canaria habían comido plástico o fibras sintéticas.
Esta vez, la presencia de microplásticos en los estómagos de pescados de cultivo la examinan siete científicos del Instituto de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de Milán Bicocca (Italia) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Las lubinas a estudio (85) fueron tomadas de dos granjas acuícolas situadas en el mar, en el sur de Tenerife, a lo largo de un año, desde junio de 2016 y julio de 2017, detallan los autores.
En total, se encontraron evidencias sobre la existencia de 119 partículas de desechos generados por el hombre en los tractos digestivos de los peces analizados, en su mayoría, un 97,5 %, pequeños fragmentos de plástico de menos de cinco milímetros.